Los indicadores para emprendimientos son fundamentales, ya que ellos te ayudan a medir qué tan efectivas son tus estrategias para alcanzar los objetivos SMART que te planteaste anteriormente.
Podemos llamarlos las alarmas de los objetivos, ya que nos dirán dónde debemos enfocarnos y corregir lo necesario para alcanzar dicho objetivo.
¿Cómo elaborar los indicadores para emprendimientos?
Primero, debes tener a la mano los objetivos que te planteaste.
Segundo, piensa de qué manera puedes medir ese objetivo. No siempre es necesario realizar super fórmulas matemáticas. A veces, es un número específico. Recordemos que todo emprendimiento necesita tener bases seguras. Una vez vayas creciendo entonces puedes ajustar estos indicadores a algo más avanzado.
Tercero, debes estar claro en los períodos que quieres evaluar. Por lo general se evalúan versus el mes o el año anteriores. Pero tu sabrás cuál es la métrica que te interesa monitorear.
Indicadores para emprendimientos que te recomiendo tener:
- Ventas
- Cantidad facturada mensual/trimestral/anual: esto es solamente colocar el monto de lo que has facturado
- Relación entre ventas facturadas vs presupuestada: Divide las ventas facturadas entre lo presupuestado, depende de cómo lo quieras ver, si mensual, trimestral o anual.
- Crecimiento en ventas (Año o mes actual vs Año o mes anterior): Divide las ventas facturadas actuales (Año o mes) entre las ventas facturadas en el mismo período del año o mes anterior, le restas 1 y lo multiplicas por 100.
- Cantidad de clientes: solamente el número de clientes actuales y reales que te han comprado.
- Crecimiento de clientes: cantidad de clientes actuales (año o mes) entre cantidad de clientes del período anterior, menos 1 por 100.
- Marketing:
- Visitas a la página web: número obtenido según Google analytics u otra fuente.
- Crecimiento de seguidores: por ejemplo, si tienes 100 seguidores y quieres crecer en 1 año un 20% pues serán 20 nuevos seguidores. Este dato lo puedes sacar de las estadísticas de tu perfil de redes sociales
- Tasa de engagement: no solo debes fijarte en los likes (que es lo más fácil) sino en los comentarios, compartidos y guardados. Suma todas esas acciones y lo divides entre el número de seguidores de tu cuenta. El mundo ideal oscila en un 3% pero existe una tabla que te puede servir de guía (Poner foto de vilma nuñes y su tag)
- Finanzas
- Cuentas por cobrar: Monto de las facturas realizadas en un período
- Cuentas por pagar: Monto de las facturas pendientes de pago
- Días calle: Cuántos días demoras en cobrar las facturas
- Margen de utilidad: Resta los gastos y costos a los ingresos y lo divides con el ingreso, le restas 1 y lo multiplicas por 100
Estos indicadores son los que yo considero fundamentales para darle un óptimo seguimiento a tu negocio. Pero existen muchos más. Eres libre de utilizar los que de verdad se ajustan a tu negocio y los que tu consideras importantes.
0 Comentarios